
En el podcast de esta semana veremos cómo conocer y definir todos los pasos que debería seguir el usuario que llega a nuestra página web.
Noticia de la semana
Se rumorea que en la próxima update de Instagram tienen programado que pasemos de una ‘stories’ a otra como hacemos en TikTok o Reels: en vertical. Lo cual cambia la forma de consumir el contenido.
¿Cómo conocer los pasos que sigue el usuario en mi web?
Antes de utilizar cualquier herramienta, piensa en tus objetivos de negocio para el que utilizarás los datos que ofrecen estas soluciones. Todas las personas del equipo deben tener voz en este momento ya que comentarán sus percepciones personales, compararás los objetivos y KPIs, lo cual te ayudará a conocer mejor lo que necesitáis para abordar de forma más precisa el comportamiento del usuario.
Crea un sencillo plan que te sirva de guía para implementar cualquiera de estas herramientas.
Imprescindible: Google Analytics.
Podemos resolver preguntas como ¿se utiliza el menú de mi sitio web?, ¿los usuarios encuentran lo que están buscando?, ¿qué le llama la atención a los clientes?, ¿cuánto tiempo navegan por mi página web?, ¿todos los usuarios convierten igual?
Estas preguntas son algunas de las que necesitamos responder para mantener a los usuarios en mente en cada fase del diseño web y evitar constantes re-diseños. Controlar cómo interactúan los clientes ayuda a mejorar la experiencia general del usuario y valida las ideas en las que se basa el diseño.
Los datos nos sugieren que solo se necesitan cinco usuarios para descubrir el 75% de los problemas de UX. Por lo tanto, si cinco o más usuarios se bloquean en algún rincón de tu sitio web o no son capaces de percibir tu mensaje, significa que hay que corregirlo.
No hay una mejor manera de saber cómo se usa tu sitio que observar a un usuario real mientras navega por él.
Eventos
Como ya hemos visto en otras ocasiones, Google Analytics es la herramienta elemental para aumentar la conversión de nuestra web, tomando decisiones basadas en los propios datos que generan nuestros usuarios.
En este caso podemos utilizar Analytics para detectar cuándo suceden ciertas interacciones en nuestra web, como por ejemplo, saber qué apartados del menú se utilizan en cada sección o si el usuario se descarga un documento informativo.
También es muy interesante utilizar paralelamente otra herramienta de Google llamada Google Tag Manager, con la cual podemos hacer un seguimiento mucho más exhaustivo de botones, enlaces, scrolls, dentro de nuestras páginas.
Mapa de calor web
Los mapas de calor o heatmaps sirven para obtener capturas de la interacción de nuestras páginas. Indican dónde están la mayoría de los usuarios haciendo clic, rebotando, convirtiendo o qué acciones ejecutan recurrentemente.
Con esto, podremos detectar secciones de interés a potenciar o fallos en el diseño que generan confusión entre los usuarios e implementar mejoras. Algunas de las herramientas más comunes para estos experimentos son Hotjar y CrazyEgg.
- Mapas de calor que indican los lugares de tu página web en los que los usuarios pulsan, qué movimientos realizan o cuáles son las páginas más visitadas de todo el sitio web.
- Formularios: Analiza el impacto de cada campo en el formulario, cuáles se rellenan antes, cuáles se suelen olvidar,…
- Grabaciones: Igual que otros programas, Hotjar graba la navegación de los usuarios por tu sitio web.
- Encuestas contextuales: que ayuda a conocer la experiencia de usuario.
- Embudos de conversión: Determina los pasos que el usuario debe dar hasta llegar a una conversión y analiza si se cumplen.
- Reclutamiento de beta-testers que prueban las modificaciones que realizas en tu página web y te indican lo que les parecen.
Test A/B
En caso de integrar nuevo contenido o funcionalidades a nuestra página web, es bastante útil implementar pruebas A / B para ver cómo los usuarios reaccionan ante las nuevas variaciones.
De esta manera, la característica probada que ha tenido más éxito, o mejor conversión, formará parte de los próximos pasos y las que no, las descartaremos. Esto podemos hacerlo con Google Analytics o VWO.
Encuestas online
Hacer encuestas online es una forma antigua y probada de recopilar comentarios respecto a una experiencia. Ya sea a través de correos electrónicos o mediante preguntas en la misma página, puedes pedir a los usuarios que te compartan su feedback sobre aspectos específicos de tu web o app.
Siempre debemos tener en cuenta no molestar la experiencia de usuario, sin restar tiempo y presentarla en el momento adecuado. Podemos utilizar herramientas como SurveyMonkey o Typeform.
Todos estos experimentos pueden aplicarse en entornos mobile, tablet, web e incluso en aplicaciones móviles. Una vez realizado el método o métodos seleccionados, tendremos una información muy valiosa y de gran valor para el equipo de diseñadores, comerciales, servicio al cliente o mantenimiento.
Y hasta aquí este episodio en el podcast de Web de Nutris. Muchísimas gracias a todas por todo, por compartir el podcast, por esas valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcast que tanto nos ayudan, por los comentarios y me gusta en iVoox, por escucharnos desde Spotify. ¡Muchas gracias!
¡Adiós!