
En el podcast de hoy contamos con esther Solá y Nahuai Badiola, desarrolladores WordPress que nos hablaran de cómo conciliar vida familiar y teletrabajo.
Entrevista a FreelanDev – esther y Nahuai
Se pasan el día desarrollando, organizando Meetups, escribiendo tutoriales, creando plugins gratuitos, grabando podcasts…
Desarrolladora web desde hace 15 años, madre de 3, trabajo a diario con WordPress y Genesis Framework. CEO de TranquilidadWP , un servicio de cuidado y mantenimiento de WordPress y ZonaDPW , un sitio de capacitación para desarrolladores web independientes. Disfruto absolutamente del momento en el que el diseño y el desarrollo se unen.
esther Solá. esthersola.com
Desarrollador de WordPress especializado en Genesis Framework y CEO de codigogenesis.com, activo en la comunidad de WordPress y Genesis dando charlas, haciendo voluntariado, traduciendo y organizando eventos.
Nahuai Badiola. nbadiola.com
En el segundo trimestre de 2020, según la EPA, el teletrabajo alcanzó el 43,4% en las empresas españolas aunque, en comparación con los países europeos ya nombrados, esa cifra continuaba siendo modesta.
Hoy nos preguntamos, ¿es posible el teletrabajo y la conciliación familiar?
Si nos ponemos a analizar, son innumerables los beneficios que la implantación de políticas de conciliación y teletrabajo genera tanto a nivel individual como en las propias empresas:
Se da un incremento de la satisfacción y la motivación personal y por tanto mejora la calidad de vida de los empleados. Lo anterior hace que haya un incremento en la productividad de la empresa ya que aumenta el rendimiento.
Al tener un horario flexible y mayor autonomía, se evitan los desplazamientos y por tanto, los trabajadores tienen mayor libertad para gestionar sus temas personales, evidentemente disminuye el ratio de absentismo laboral.
Mejora la imagen, reputación y prestigio de la empresa, lo cual hace que aumente su atractivo para futuros trabajadores y clientes, en conclusión, se mejora la competitividad de la empresa.
Esto en la teoría, muy bien. ¿Y en la práctica? ¿Es tan utópico como parece?
Los cuidados
La importancia de los cuidados (a los hijos y a las personas mayores) ha sido una de las cuestiones que ha visto la luz con la aparición del Covid-19 y la necesidad de protegernos. Históricamente invisibilizados, la gestión de los cuidados ha quedado en primera línea como un problema de compleja solución.
Recoge el ‘Libro Blanco de las Mujeres en el Ámbito Tecnológico’ que de 7 millones de personas trabajando en tecnologías de la información y comunicación en toda la Unión Europea solamente el 30%, es decir, unos 2 millones, son mujeres.
- esther, ¿cómo es abrirse paso en una profesión tan masculinizada?
- Nahuai, ¿cómo ha sido para ti cambiar radicalmente de profesión?
La ausencia de mujeres y de diversidad en general, en los equipos que desarrollan la tecnología, y la IA en particular tiene consecuencias directas en los resultados de la innovación tecnológica y en la sociedad. Es un lujo poder tener hoy a una mujer desarrolladora como referente para nosotras.
- ¿Qué podemos hacer los usuarios/consumidores frente a la discriminación de los algoritmos?
Cuando buscas CEO en Google no obtienes las mismas imágenes destacadas que cuando buscas cuidar o limpiar.
La organización
Según un estudio de la consultora Gartner, realizado a partir de entrevistas a 130 responsables de recursos humanos, el 90% aboga por permitir que la actividad laboral a distancia al menos una parte del tiempo, incluso después de la vacunación contra la covid-19. El 65% de los encuestados declaró también que su organización continuará ofreciendo a las personas trabajadoras flexibilidad horaria.
Según datos de IDC en 2021 el 30% de las personas trabajadoras de España prestará sus servicios mediante el teletrabajo de forma habitual. El 38% de las empresas fomentará esta modalidad y el 47% incluirá o ampliará el trabajo remoto en su política empresarial.
- ¿Cómo podemos ordenar nuestro trabajo? ¿Cómo lo hacéis? ¿Primero las tareas sencillas y luego las más complejas?
El teletrabajo ya constituía en 2019 una embrionaria pero cada vez más creciente modalidad de trabajo. Fue la pandemia de covid-19 declarada el 11 de marzo de 2020 por la OMS la que provocó de manera fulminante la implementación del teletrabajo. De hecho, en España se recurrió al teletrabajo de forma preferente frente a otras medidas empresariales, tal y como quedó reflejado en el artículo 5 RDL 8/2020 de 17 de marzo, y el artículo 15 del RDL 15/2020 de 21 de abril.
Si se comparan datos estadísticos, en 2019 varios Estados miembros de la UE (Países Bajos, Finlandia o Luxemburgo) contaban con más del triple de personas que prestaban sus servicios en modalidad de teletrabajo que España: concretamente, con un 14%, 13,3% y 11%, frente al menos del 4% español.
Sin embargo, en el segundo trimestre de 2020, según la EPA, el teletrabajo alcanzó el 43,4% en las empresas españolas aunque, en comparación con los países europeos ya nombrados, esa cifra continuaba siendo modesta. Queda claro que, en el comienzo de la crisis, el teletrabajo fue el instrumento más efectivo para asegurar el mantenimiento del empleo y la actividad económica.
¿Qué pasará con el teletrabajo entre 2021 y 2023?
No cabe duda de que el teletrabajo ha pasado a formar parte de la nueva normalidad, y se ha implementado de forma permanente en un elevado número de empresas.
Según un estudio de la consultora Gartner, realizado a partir de entrevistas a 130 responsables de recursos humanos, el 90% aboga por permitir que la actividad laboral a distancia al menos una parte del tiempo, incluso después de la vacunación contra la covid-19. El 65% de los encuestados declaró también que su organización continuará ofreciendo a las personas trabajadoras flexibilidad horaria.
Según datos de IDC en 2021 el 30% de las personas trabajadoras de España prestará sus servicios mediante el teletrabajo de forma habitual.
El 38% de las empresas fomentará esta modalidad y el 47% incluirá o ampliará el trabajo remoto en su política empresarial.
La búsqueda de la rentabilidad y productividad en un entorno de teletrabajo obliga a aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, lo que conlleva la automatización de un gran número de puestos de trabajo.
- Si tuviéseis un superpoder ¿contra qué retos que nos plantea el teletrabajo lucharíais? Dónde os veis más potentes y dónde más flojos:
- La protección de datos.
- Las brechas de seguridad.
- El tecnoestrés.
- El control del horario de trabajo.
- La fatiga informática.
- La conectividad digital permanente y la desconexión digital.
- El mayor aislamiento laboral.
Como la persona teletrabajadora no presta sus servicios en la empresa o centro de trabajo, sino en su propio domicilio o similar, la prevención de riesgos laborales está cogida con pinzas.
En este ámbito prima el derecho a la intimidad de la persona teletrabajadora, por lo que la empresa no tiene la autoridad para acudir al domicilio en cualquier momento y sin previo aviso para realizar, por ejemplo, la evaluación de riesgos.
- ¿Cómo creéis que podríamos abordar este detalle?
- ¿Es sostenible, no solo en términos de recursos, el teletrabajo?
Si quieres que te ayudemos con la digitalización de tu proyecto, no dudes en contactar con nosotros o consulta nuestro servicio de negocio.
Y hasta aquí este episodio en el podcast de Web de Nutris. Muchísimas gracias a todas por todo, por compartir el podcast, por esas valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcast que tanto nos ayudan, por los comentarios y me gusta en iVoox, por escucharnos desde Spotify. ¡Muchas gracias!
¡Adiós!